jueves, 28 de febrero de 2008

Clasificación de Cócteles

...Los cócteles, equilibradas combinaciones de bebidas alcohólicas, han demostrado ser un sofisticado reflejo de una gran mezcla de culturas...

Coctelería

La coctelería es el estudio de la relación entre las bebidas, la sociedad, la cultura y el paladar. Tiene como fin degustar, transformar, historiar, narrar, descubrir, vincular, entender, conocer, contextualizar, experimentar e investigar las bebidas, tomando en cuenta su preparación y presentación.

Cada cóctel produce efectos diferentes en el organismo debido a los ingredientes que lo componen junto con sus características especiales y específicas con relación a la hora de consumo y ocasión.


Cóctel

Un cóctel es una preparación a base de una mezcla de diferentes bebidas en diferentes proporciones, que contiene por lo general unos o más tipos de bebidas alcohólicas junto a otros ingredientes; generalmente jugos, frutas, salsas, miel, leche o crema y especias; también son ingredientes comunes de los cócteles las bebidas carbónicas o refrescos sin alcohol, la soda y el agua tónica.

"Un buen coctel, para que merezca el nombre de tal, no solamente debe constituir una combinación bien hecha de bebidas, sino también por su presentación, sabor y perfume, satisfacer al paladar y al espíritu para el que ha sido creado".


Composición de un cóctel


De acuerdo con el reglamento de competencias de
la International Bartenders Association, un coctel no puede contener más de cinco productos, incluidos los usados para decoración. Normalmente incluye un destilado de base, el cual es el elemento preponderante; dos licores para dar color y endulzarlo a la vez que rebajarlo; puede, además, llevar gotas de limón, de amargo o de algún colorizante y una fruta como decoración.

El contenido normal de un coctel es de tres onzas (85 el). Algunos cócteles, especialmente los refrescantes, pueden tener 6 ó más onzas. Pero, en cualquier caso, el contenido de licor de un coctel es de 2 a 2-1/2 onzas; esto incluye el destilado de base más los licores o vinos usados como complemento. Con el hielo que se derrite al mezclar o batir, las gotas o chorritos de aromatizantes 0 saborizantes y la fruta que se use como decoración se completan las 3 onzas del coctel. En los tragos largos, los cubos de hielo y la soda, refrescos o jugos alargan el trago a 6, 8 o 10 onzas.


Origen e Historia


El arte de mezclar forma parte de la historia del hombre. Tenemos constancia de que los antiguos griegos ya mezclaban sus vinos con plantas aromáticas. Aunque no es hasta 1806, que encontramos la primera referencia escrita de la palabra cocktail. El hombre aprecia el sabor de las bebidas, a partir de ahí, se crea una nueva necesidad: la de buscar cosas nuevas, nuevos sabores que enriquezcan su paladar.


Existen muchas Etimologías acerca del nombre original

  • La palabra original proviene del francés en el que Coq se traduce como gallo y Tail como cola, porque era costumbre decorar estas bebidas con las largas plumas de las colas de los gallos. Hoy en día todavía se mantiene esa costumbre de decorar los cócteles con plumas, sombrillitas o frutas. La decoración de los cócteles debe ser estimulante y atractiva, jamás extravagante. En general los cócteles refrescantes con base en frutas permiten más elementos decorativos que los otros tipos de bebidas
  • Otra dice que al realizar un brindis y ver los colores que destellaban las mezclas de licores alguien llego a decir: "Este trago es bello como la cola de un gallo" a lo que se contestó con: “Viva el Cocktail”
  • Eran bebidas servidas durante las peleas de gallos: eran llamadas "Cock's Ale".
  • Una de las versiones cuenta que, durante la guerra de división norteamericana, no siempre se conformaban con el acostumbrado whisky, el vino u otros licores, sino que pretendían algo particular, de forma que el encargado del bar, para complacerlos, intentaba las más diversas mezclas para obtener una bebida de efectos “detonantes”. Los oficiales, entusiasmados con estas preparaciones, las bautizaron como cocktails (“colas de gallo”) por los colores variopintos que se obtenían con las distintas mezclas.
  • Por otro lado, también se hace referencia al hecho de que el caballo de carreras no pura sangre, en la jerga hípica, recibe el mismo nombre, cocktail; algún apasionado bebedor amante de los caballos aseguró que la palabra hacía referencia a la sangre mixta de los caballos
  • Aún hay otra versión, llegada de Nueva Orleans, según la cual el término va unido a coquetier, “huevera”, aparato con el que se medían los ingredientes.
  • De todas formas, la más convincente es la versión procedente de América Central, donde después de las peleas de gallos, el propietario del vencedor recibía como trofeo la cola del gallo vencido y brindaba en el bar con los amigos: on the cock’s tail”, o sea, a la cola del gallo. De aquí la palabra cóctel.
  • Cada cóctel tiene una historia y en determinados casos se han convertido en auténticas leyendas. También se dice que los cócteles fueron inventados para camuflar las bebidas alcohólicas durante la Ley Seca que tubo lugar en EE.UU.
  • Para Dale Degroff (1), fueron necesarios tres factores claves para impulsar el cóctel: la llegada de los inmigrantes a Norteamérica, los avances tecnológicos y la bajada de los impuestos del alcohol. A partir de 1817, año en que bajaron las tasas definitivamente, comenzó el verdadero auge de estas mezclas.
-------------------------------------------
(1)
Dale Degroff, famoso coctelero neoyorkino (King Cocktail Bar)


CLASIFICACIÓN DE LOS CÓCTELES

Según su fórmula los cócteles se dividen en "Long Drinks" (Bebidas Largas), "Short Drinks" (Bebidas Cortas) y “Hot Drinks” (Bebidas Calientes); aunque en algunas ocasiones puede suceder que los “Hot” sean “Short” o “Long”. Y de acuerdo a sus características en relación a las comidas se clasifican en: cócteles aperitivos, digestivos y para toda ocasión. Lo más importante es identificar los productos a utilizar, su utilización y características especiales, para no cometer extravagancias al momento de preparar una bebida mezclada (cóctel), pues al final el perjudicado es el consumidor y por supuesto también, la imagen del establecimiento.


1. - LONG DRINKS (bebidas largas).

- Cobbler: El término inglés significa literalmente “remendón”. Se trata de una bebida helada, poco alcohólica (generalmente vino, oporto o jerez). En esta preparación se suele usar fruta fresca, incluso zumos, y fruta en almíbar con la adición de hielo picado y soda.

- Collins: En estas preparaciones encontramos siempre zumo de limón, jarabe de azúcar y soda, además del licor, que puede ser ginebra pero también vodka, whisky, tequila, ron o brandy. Se sirven en vasos altos y anchos y se bebe con paja, en este caso, tiene tambien función decorativa.

- Cooler: Puede prepararse en la coctelera o en el mezclador; es muy parecido a los collins, pero se adorna con fruta fresca cortada. No debe hacerse muy alcohólico; se sirve siempre con abundante soda.

- Cups: Se trata de cócteles a base de vino, cava, ron u otros licores y fruta. Se preparan en una ponchera o una sopera de vidrio y se sirven en flautas muy frías adornados con frutas variadas (van muy bien la pera, la manzana, el melocotón y la naranja).

- Fancy drink: Se elabora en la coctelera con hielo, Whisky y bitter, y se sirve en copa de cóctel con los bordes guarnecidos de azúcar (escarchados).

- Fizz: Se prepara con zumo de limón, licor (generalmente ginebra) y agua tónica. Esta última constituye la base; se sirve frío, pero no helado, en vaso alto.

- Frappe: Para este cóctel sin alcohol, a base de zumos de fruta y hielo, se ultiliza la batidora eléctrica que ya ha sido reconocida como uno de los utensilios básicos del barman.

- Highball: Bebida larga y fría que combina un licor con soda o bebidas gaseosas. Se trata de una costumbre típicamente americana que ha dado nombre a un típico vaso de forma alargada. El más famoso es el “Cuba libre”.

- Julep: En esta mezcla encontramos como ingrediente principal la menta fresca, aplastada con azúcar; las hojas se emplean también como adorno.

- Soft drink: Cóctel poco alcohólico, ligero y refrescante.

- Zombie: Bebida larga de alto valor alcohólico, originaria del Caribe, compuesta de ron, fruta fresca y zumo de fruta.


2. - SHORT DRINKS (bebidas cortas).

Las bebidas cortas o concentradas han sido los primeros verdaderos cócteles que, con la variación de los gustos y las modas, se han “alargado” para hacerse más refrescantes y menos alcohólicos (long drinks) o también más calientes (hot drinks). Se sirven en pequeñas dosis y siempre con hielo; son esencialmente alcohólicos y se sirven en las clásicas copas de cóctel.

- Crusta: Se diferencia, principalmente, por la forma de servirlo, porque el vaso se presenta con el borde humedecido y pasado por azúcar.

- Daisy: Significa literalmente “margarita”; se utiliza zumo de limón, jarabe de cedro, poco azúcar y poca soda. Generalmente se sirve en vaso mediano o en el clásico old fashioned.

- Flip: A base de jerez o de marsala, se reconoce por la adición de huevo fresco y azúcar; se sirve helado y en copa de vino.

- On the rocks: Pasada por la coctelera o directamente preparada en el vaso, esta mezcla se caracteriza por la utilización de hielo en cubitos.

- Pick me up: Significa literalmente “levántame”; se trata de un cóctel bastante alcohólico, reconstituyente y tónico.

- Poussé-café: Es fundamental que los ingredientes no se mezclen entre sí; con la ayuda de una cuchara de bar se van vertiendo los distintos líquidos que escurren lentamente por el vaso del mismo nombre, formando capas de distintos colores.

- Sour: Cóctel con zumo de limón y una cereza.

- Zoom: Se prepara en la coctelera; está integrado por nata y miel.


3.- HOT DRINKS (bebidas calientes).

Son bebidas que se suelen servir calientes, de ahí su nombre.

- Eggnog: Esta preparación a base de leche, huevos, con el añadido de vino de alta graduación alcohólica y licores, puede ser en algunos aspectos una bebida larga, pero según las estaciones y los ambientes, puede ser también una bebida corta.

- Grog: Los destilados utilizados en esta bebida se calientan con algunas especias, mantequilla y limón.

- Ponches: Se preparan con agua, azúcar, limón y un licor, generalmente ron pero, de acuerdo con los gustos, se puede usar vino de alta graduación, licor de naranja, de mandarina… Tienen efecto tónico y fortificante.


Otro Tipo de Clasificación

- Cócteles aperitivos: Sus fórmulas deberán estar compuestas de frutas que se caractericen por ser cítricas; tales como la maracuyá el kiwi, la mandarina, la naranja, el limón, la toronja, el pomelo y las uvas. Estos cócteles deben ser cortos y poco dulces.

- Cócteles digestivos: Sus fórmulas están compuestas por sabores dulces y son cortos. La principal función de estos cócteles es que facilitan la digestión de los alimentos. Se pueden preparar a base de jarabe de cereza, granadina, melocotón, fresa, tamarindo, crema de leche y helados.

- Cócteles nutritivos: Son aquellos que contienen elementos nutritivos como puede ser salsa de tomate, un ejemplo claro es el Bloody Mary

- Cócteles de sobremesa: Son aquellos que se sirven entre horas

- Cócteles refrescantes: Generalmente son aquellos que emplean zumos de frutas sin contenido alcohólico alguno.


Tipos de Preparación

La división más clara se centra en si se sirven secos o alargados (con agua u otro líquido), de esta forma se tiene los "soft drinks" o los "long drinks". El instrumento imprescindible para su elaboración es la coctelera. La diversidad de los cócteles es muy grande y pueden, no obstante dividirse en:

- Directo: Cuando los insumos se mezclan directamente en la copa.

- Refrescado: Se pone hielo en la copa y se mezclan los ingredientes en la coctelera con la ayuda de un mezclador o una cuchara bailarina.

- Batido: Preparación clásica en coctelera.




PROPUESTA INNOVADORA

"Coctelría Folklórica"


Al ingresar al lugar es imposible pasar por inadvertida la ostentosa decoración al mejor estilo colombiano: desde sombreros “voltia’os” en el techo, hasta carrieles, fotografías y estatuas de caballos, botellas decorativas de las diferentes épocas de los mejores tragos nacionales…

Estar en la barra, una maravilla, pues el show flair brindado por aquellos que allí laboran, causan tal concentración y conmoción, que la carta de tragos se hace necesaria para degustar esa fusión de ingredientes con los que trabajan estas personas vestidas de diferentes formas: desde un campesino ciento por ciento antioqueño, hasta una amazona recatada, pero con sensualidad notoria.

La carta… cócteles con nombres de regiones: “el cóctel andino”, donde entran a jugar los mejores ingredientes de ésta región, pues una fina mezcla de agua de panela, con una suave crema de whiskey y un poco de coco rayado (junto con demás ingredientes que se irán perfeccionando), dan un sabor no sólo inusual, sino exótico entre la amplia gama de cócteles existentes.

Los turistas se asombran con el sabor poco familiar, pero exquisito. Y, aquellos que habitan estas tierras, despiertan un sentido nacionalista y de orgullo al descubrir que dichos ingredientes tan comunes y tan cotidianos pueden formar tal delicia. ¿Exitoso? Eso sólo se podrá deducir después de ser propuesto.

No hay comentarios: